Desde los inicios de los videojuegos competitivos hasta la explosión actual de los deportes electrónicos, los esports han recorrido un camino fascinante: de ligas locales y torneos a competiciones globales, retransmisiones millonarias y profesionalización total. Organizaciones como la Federación Internacional de Esports (IESF) se fundaron en 2008 y han ayudado a dar estructura a competir internacionalmente.
Aquí es donde Esports Virtual Arenas (EVA) entra en juego trayendo una dinámica completamente diferente de lo que es un deporte electrónico.
Experiencias inmersivas en movimiento
En EVA, no estás sentado detrás de un monitor: te mueves, corres, saltas, esquivas. Las arenas tienen aproximadamente 500m², lo que permite libertad de acción, estrategia espacial y colaboración física real entre jugadores. Esa movilidad no solo cambia la experiencia de juego, sino que transforma los esports acercándose más a un deporte físico.
Quema de calorías y actividad física real
Mientras los esports tradicionales son muy demandantes mentalmente, pero relativamente estáticos, la VR ofrece beneficios físicos palpables. Según distintos estudios y reportes, algunos juegos VR pueden quemar entre 6 y 13 calorías por minuto, dependiendo del nivel de intensidad y movimiento del usuario según un artículo de VR Space. (”Does Playing VR Burn Calories?...”, VR.Space+2VR.Space+2).
Incluso algunos juegos logran que el jugador realice movimientos constantes que elevan su ritmo cardíaco y lo comparan con el esfuerzo físico de deportes tradicionales como el tenis.
Fun Fact EVA en la copa de Francia 2025: Durante el evento, un padre se acercó al equipo de EVA para agradecerles emocionado: Su hijo había perdido 12 kg en solo 6 meses desde que empezó a jugar y competir con EVA. “Antes pasaba todo el día detrás de una pantalla, ahora se mueve, se divierte corriendo, viajando en equipo, está mucho más sano”, nos contó.
Competencia estructurada y torneos de EVA
EVA no solo se entiende como entretenimiento, sino también como plataforma de competencia: ligas, torneos, equipos que se enfrentan en entornos inmersivos. Esto coloca a los esports inmersivos en el mapa no solo como diversión, sino como una disciplina más seria, con reglas, ranking, desafíos constantes y premios. Actualmente cuenta con ligas y torneos como Eva League, Copa de Francia Winamax EVA (Ver Aftermovie), Eva Invitational y otros, que fomentan la competencia a nivel local e internacional.
El gaming como deporte completo: EVA demuestra que ya está en marcha una propuesta competitiva que combina estrategia, reflejos y resistencia física; rasgos de los deportes tradicionales.
Más allá del entretenimiento: la responsabilidad social cobra peso cuando los jugadores se mueven, se ejercitan mientras juegan, se promueve un estilo de vida más activo.
Mercado con alto crecimiento: los esports ya generan miles de millones de euros al año; los formatos inmersivos abren nuevas fuentes de ingresos: arenas físicas, suscripciones, torneos VR, licencias de experiencia y eventos especiales, y existe aún mucho potencial por explotar.
Los esports "tradicionales" pusieron los cimientos: estructura, comunidad y reconocimiento global. Pero propuestas como EVA, con sus arenas de VR de gran tamaño, movimiento real, competición inmersiva y beneficios físicos palpables, representa el futuro del gaming. No es solo jugar mejor: es sentir el juego, vivirlo, competir con el cuerpo. Para quienes creen que los videojuegos pueden ser algo más, los esports inmersivos lo están demostrando.
Descarga la documentación y conoce cómo formar parte de esta aventura con EVA